Las carreras universitarias con la modalidad B-learning o la famosa EPE
En la actualidad en el Perú presenta alrededor de 139 universidades tanto públicas y privadas, con una población de aproximadamente 1 000 000 de estudiantes. La oferta de carreras universitarias ha crecido en los últimos años, al punto que la oferta ha tenido una transformación interesante de pasar de la modalidad tradicional (presencial) a la modalidad B-learning. Esta última modalidad es una modalidad hibrida de la presencial y la virtual. En el estudio realizado por QS medición se encontró información relevante sobre el mercado de servicios de educación universitaria en el Perú, como se verá a continuación.
En el mercado peruano de educación superior universitaria, el 14% de las universidades ha empezado a ofrecer la modalidad B-learning o parecida a dicha modalidad (sólo virtual), para un público distinto a la que estaban acostumbrado. Las universidades en su mayoría privadas, ha notado que existe una población considerable que se encuentra en el mercado laboral con cierta experiencia adquirida de manera empírica que anhela una educación universitaria para lograr sus aspiraciones profesionales o materiales.
Dentro de la oferta de B- learning o la famosa EPE (Carreras para gente con experiencia profesional) se ofertan carreras en su mayoría de servicios, siendo la mayor ofertada por las universidades la carrera de Administración (36%). Desde la óptica empresarial, las universidades prefieren ofertar dichas carreras ya que su implementación involucra una inversión mínima, sólo se necesita aulas sillas, pizarras y laboratorios con un nivel de complejidad nula. Las otras carreras como Contabilidad (16%), Derecho (8%), Marketing (6%), Ciencias de la comunicación (6%) y Psicología (3%) son carreras de servicios donde su inversión es mínima.
Por otro lado, en el mercado de educación superior universitaria, las Universidades locales han empezado a ofertar carreras de Ingenierías siendo el 27%, esto debido a que existe una demanda insatisfecha producto del crecimiento del país donde los sectores como la construcción demandan especialistas, minería entre otros.
Las Universidades han desarrollado una publicidad agresiva en la cual empiezan a resaltar las carreras de ingenierías en relación a las otras carreras, desarrollando una lógica colectiva que la ingeniería es una de las carreras de mayor interés social que las otras áreas de conocimiento (Ciencias sociales, Humanidades, Educación, Ciencias básicas, Ciencia de la Salud entre otras).
Lic. Juan Raymundo Colquehaunca A.
Especialista en Estudio de Mercado
